CENTRO DE MEDICINA REGENERATIVA VITHAS XANIT

CMRX

JESUS BARRIONUEVO RODRIGUEZ  LST. Cert. # 51372

 

INTRODUCCION A UNA PLANIFICACION TECNICA Y FISIOLOGICA DE UNA INMERSION

INTRODUCTION TO A TECHNICAL AND PHYSIOLOGICAL PLANNING OF AN IMMERSION

Según valores ya ampliamente conocido, en el caso del gas de fondo, nunca superamos PpO2 de 1,2 ATAs y narcosis equivalentes a 30m. Sin embargo, esta regla tiene dos digresiones: la primera es que cuando programamos una mezcla de fondo, no establecemos una PpO2 de 1,2 ATAs, ya que representa un valor MAXIMO y usualmente optamos por estar en 1,0 ATAs. El segundo matiz, cuando se habla de una narcosis máxima de 30m no pensamos en PpN2 de 3,16 ATAs, sino que también no podemos obviar el tan discutido, pero mas que evidente potencial narcótico del O2.

Para una determinada inmersión, tomemos como ejemplo 54 m.c.a.,(6,4 ATAs) nunca puede el 21% del aire ser utilizado, pues estaríamos en 1,3 ATAs. Fisiologicamente correcto lo adecuado sería usar un 18% o incluso un 15%, para estar en 1,1 ATAs y 0,96 ATAs, respectivamente. Respecto al porcentaje de helio, sucede un poco lo mismo, y un 35% (que sumado al 21% nos da un porcentaje narcótico del 56%) sería inadecuado.

Según estándares  nos facilita estos cálculos, y sabemos que si vamos a bucear a 54m, debemos usar mezclas de fondo cuya MOD ( Máxima profundidad operativa del gas ) supere ese profundidad: 18/45 ó 15/55. Respecto al gas de deco, las mezclas igualmente están calculadas, y estándarizadas, asi como la inclusión de al menos un gas descompresivo al llegar a 21m y comenzar la descompresión superficial. Dependiendo del tiempo de fondo, podríamos añadir una segunda mezcla de O2 100%  para los 6m.

Tanto o mas importante como la elección de las mezclas, es la elección de la configuración de botellas. Y es que si queremos bucear a 6,4 ATAs, nuestro consumo medio será de 115 litros por minuto ( y 172 l/min en situaciones de stress y sobreesfuerzo ). Eso significa que si programamos 20 minutos de fondo, debemos contar con 2300 litros por buzo.
Así que, tenemos que contar con capacidad suficiente para llegar a la siguiente fuente de gas ( suponiendo que ésta sea un cambio a 21m ), incluso compartiendo gas y bajo estrés. El consumo bajo estrés también nos viene estandarizado en un 150% y si hemos de compartir gas con el compañero podríamos duplicarlo a efectos de cálculo.
Por tanto, y desde 54m. Calculado 1’ en solucionar la incidencia a 6,4 ATAs, 1’ en llegar a 42m, y sucesivas paradas de 20” desde 42m a 24m, debemos contar con unas reservas de 345 litros + 1625 litros ( 7 minutos a una media de 33m ). Total 1970 litros.
Podemos programar de muchas maneras la llegada a la primera parada, pero suponiendo que no haya más fallos, nuestros buzos habrán consumido 4270 litros, que a 200 bares marcan una necesidad de llevar al menos un 2×11; 4400 litros.
Tomamos en consideración los 20′ de fondo sin contar el tiempo de descenso. En el DIR no hay mezclas de viaje, de modo que si la mezcla no es hipóxica, se desciende directamente con el gas de fondo y recordad siempre que en buceo técnico no se cuenta el tiempo de descenso como tiempo de fondo.

PLANIFICACION DE MEZCLA DESCOMPRESIVA

¿ Cuándo debemos usar una mezcla descompresiva ?. Pormenorizamos, admitiendo que incluir una mezcla más en nuestra configuración no sólo implica una preeminencia, sino que puede aportar ciertas contingencias negativas: primero el derivado de la manipulación de gases, el riesgo de cometer un error en el mezclado o en el etiquetado, el riesgo de llegar a respirar la mezcla a una cota inadecuada…….

Por tanto, debemos sopesar siempre estos inconvenientes con las supuestas ventajas. ¿Cuáles son esas ventajas? ¿Una deco más segura? ¿Una deco más corta?
Si el cambio de mezcla va a disminuir minimamente nuestra deco, no parece desde ningún punto de vista el asumir la mayor complejidad de llevar otra mezcla a nuestra configuración. Por tanto el criterio es ver en qué medida reduce la descompresión o si el buceo es en agua fría, espacios confinados, etc.
Vamos a suponer una inmersión con aire de 50′ a 50m, que genere un tiempo de ascenso de 3 horas. En ese caso, al llegar a 21m podemos reducir significativamente el tiempo de ascenso si pasamos a un EAN50, y en vez de 180′ de deco, haremos la mitad. Parece que en ese caso, incluir una mezcla descompresiva compensa, porque nos permite llevar bastante menos gas en la configuracion de espalda, acortando la exposición en el medio y todo lo que conlleva.
La misma inmersión podría hacerse añadiendo O2 a 6m (en vez de EAN50). El tiempo total de descompresión se reduce a la mitad del tiempo que nos queda de deco al llegar a 6m ( tiempo total de ascenso: 114′ ), pero lo malo es que en ese caso no sólo la descompresión no es tan corta, sino que ni siquiera es igual de eficiente fisiológicamente hablando y no es lo mismo respirar por accidente EAN50 a 50m que hacerlo con O2.

Una vez valorizada la inmersión, tanto técnica como fisiológicamente determinamos porque que mezcla descompresiva optamos, y no sólo teniendo en cuenta cuánto se acorta la deco; el objetivo es también que las tensiones a que someta a los tejidos sean graduales y lo mas escasamente traumáticas para el seno de estos tejidos.
En primer lugar, es obvio que la PpO2 del EAN50 a 21m es la misma que la del O2 a 6m (1,55 frente a 1,6), pero eso no significa que la ventana de O2 sea la misma. La ventana de O2 es la presión vacante que se genera en el ascenso por un fenómeno puramente biológico como es el consumo metabólico de O2; descompresion isobárica, Insaturación inherente. Vacío o vacante de presión parcial. Multiples denominaciones para un mismo concepto. Por tanto, la ventana es la diferencia de tensión entre la sangre venosa y la sangre arterial y no sólo depende de la mezcla y la cota, sino de tu forma física.

Por tanto, al llegar a 24m con una tensión determinada en los tejidos, la mejor opción es disponer de una mezcla que minimice el “ trauma fisiológico” de la deco. Buena opción seria incluir dos mezclas en dicha configuracion, EAN50 a 21m y O2 a 6m y entonces no sólo conseguimos una deco más gradual, y por tanto menos traumatica sino también más corta: 70’  ( 20’ menos que sólo con EAN50 ), pero habrá que valorar todo lo anterior.
Otra variable (aparte narcosis) es que si introducimos helio en el gas de fondo conseguiremos que el ascenso sea menos duro fisiológicamente hablando, en referencia a las tensiones de los  tejidos que hacíamos el inciso.

En determinadas ocasiones no tenemos mas opcion que incluir dos mezclas, tres, o más incluso, porque al alcanzar una cota durante el ascenso, te encuentras con un gradiente negativo demasiado grande para seguir subiendo. Por ejemplo, cuando venimos con aire desde 50m, no deberíamos superar el techo de 27m. Razon por la cual, cuando se bucea profundo con aire, se acude a mezclas de viaje como el EAN36.

Se puede acortar sensiblemente la deco con la elección correcta de mezcla en la cota próxima en los VALORES M, también son definidos como » límites de la tolerancia a la sobrepresión » , «tensión crítica» y » límites de sobresaturación « .Un valor M se define como el valor máximo de la presión ( absoluta ) de un gas inerte que un determinado tejido o compartimento tisular puede tolerar , sin presentar signos evidentes de enfermedad descompresiva . Hacemos el inciso que no se trata de acortar el tiempo de ascenso, sino también valorar el impacto general que tiene introducir cada cambio, con el fin de minimizar ese “ trauma fisiológico ”, y por tanto una deco lo mas fisiológica.

Ya tenemos la inmersión programada y los gases cargados. Como vamos a hacer poco tiempo de fondo. Optamos por llevar un 18/45 en un 2×12 en vez de un 2×18. Alcanzaremos los 54m no más allá de los 150 bar y luego subiremos haciendo un buceo multinivel, cambiaremos a EAN50 a 21m y seguiremos ascendiendo hasta  los 6m, donde cambiaremos a O2 100%

Otro aspecto a tener en cuenta, y una vez ya en la parada deco, la posición horizontal debería ayudar a la curva del retorno venoso. El retorno venoso es la tasa de flujo sanguíneo de vuelta al corazón. Normalmente es una de las limitantes del gasto cardiaco .

Los efectos de la gravedad en el retorno venoso parecen paradójicos porque cuando una persona se encuentra en posición vertical, las fuerzas hidrostáticas causan una disminución en la presión de la aurícula derecha y aumento de la presión venosa en las extremidades dependientes. Esto aumenta el gradiente de presión para el retorno venoso desde las extremidades dependientes hacia la aurícula derecha. Aun así, el retorno venoso disminuye. La razón es que cuando la persona esta en posición vertical, el gasto cardíaco y la presión arterial disminuyen (por la disminución de la presión en la aurícula derecha). El flujo a través de todo el sistema circulatorio disminuye porque la presión arterial cae más que la presión de la aurícula derecha. Así, el gradiente de presión a través del sistema circulatorio disminuye.

Asimismo, con esta posición horizontal tratamos de evitar el incremento de la presión intratorácica mejorando la compliancia pulmonar durante la deco. La compliancia es la distensibilidad (propiedad que permite el alargamiento o distensión de una estructura) pulmonar determinada por su cambio de volumen con la presión.

C = variación de volumen/variación de la presión

 

Compartir en: